Introducción
El sistema nacional de tutorías adoptado por la
Universidad Pedagógica Nacional, es un programa impulsado des de los primeros
años del siglo XXI como recomendación de diversos organismos como La
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), con el objetivo de solucionar
algunos problemas actuales de la educación superior, con base en algunos
modelos de tutoría implementados en otros países europeos, de esa forma fue instituido en
varias universidades del país.
La
tutoría se define como un proceso que apoya, orienta y evalúa el aprendizaje del alumno
cuyo propósito es fortalecer las competencias adquiridas por el mismo.
A
continuación se explican con más detalle los antecedentes históricos de la
tutoría, otras concepciones de tutoría, objetivos de esta, el perfil del tutor
entre otros aspectos que dejan saber lo complicado que es llevar a cabo con
éxito un programa de tutoría a nivel superior.
El
trabajo tutorial tiene una metodología como cualquier programa educativo, se
debe de hacer un diagnostico del grupo o el individuo con el cual se va a
intervenir, para la toma de decisiones en cuestión de la ayuda que se debe
brindar, después de la aplicación de las acciones tutoriales es de fundamental importancia la
evaluación de las mismas para su adecuación.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LOS SISTEMAS TUTORIALES
• Desde
la fracción VII del Artículo 3° Constitucional y la Ley General de Educación,
hasta el Programa de Desarrollo Educativo 2000-2006 y el Programa para el
Mejoramiento del Profesorado, coinciden en señalar la importancia estratégica
de impulsar y operar una educación integral en las instituciones de educación
superior.
• La
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), en el apartado relativo a los “Programas de las Instituciones de
Educación Superior”, incluye uno para atender el “Desarrollo Integral de los
Alumnos”.
• Se hace necesario que el rol que ha
desempeñado el docente del nivel superior pase de ser un simple transmisor de conocimientos, a transformarse
en un facilitador, tutor o asesor del alumno, a fin de que alcance una
formación que le prepare para un desenvolvimiento acorde con su proyecto de
vida.
• Modelos Tutoriales en algunos Países
• En
las universidades anglosajonas, los docentes ofrecen sesiones de atención
personalizada, cara a cara, a las que se denomina tutoring o supervising en
Inglaterra; y academic advising, mentoring, monitoring o counseling, según su
carácter
• En el Reino Unido, Australia y Estados Unidos. La
actividad central del sistema tutorial inglés (tutoring) es el trabajo escrito
(essay), que el tutor propone al estudiante.
• El
estudiante tiene un encuentro semanal con el profesor (tutor) que le es
asignado y prepara un ensayo por semana para discutir oralmente con su tutor.
• IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
• En
la actual reforma educativa española, se consideran la tutoría y orientación
del alumno factores indispensables para mejorar la calidad educativa
• PRIMER PROGRAMA DE TUTORÍAS FORMAL E INFORMAL
• Se inició en la UNAM dentro del Sistema de Universidad
Abierta (SUA), en dos modalidades distintas: individual y grupal. En la primera
se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular del alumno y
en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para la
solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de conocimientos.
• En
la Universidad de Guadalajara la función de tutoría se inició en 1992.
• Las
funciones que ejerce el tutor van desde orientaciones curriculares, cursos y
talleres de nivelación, hasta asesorara o consultaría académica y
responsabilidad sobre alumnos que cumplen con su servicio social.
• También
en instituciones particulares, tales como la Universidad Anáhuac, la
Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM) se proporciona un servicio de tutoría personal orientado
a adaptar e integrar al alumno a la institución y a su ambiente escolar,
enfrentar dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento académico y
evaluar al alumno y canalizarlo adecuadamente.
• Por último,
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ofrece asistencia al estudiante a
lo largo de su trayectoria escolar. Se trata de un modelo de tutoría integral,
con apoyo de un asesor psicológico, un trabajador social y un maestro
orientador.
• II.
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE TUTORÍA
• Es posible que las instituciones conozcan
los rasgos de sus alumnos, podrían ser
mejores las condiciones para diseñar, implementar y obtener distintos
resultados en la calidad de la enseñanza.
Funciones del tutor.
Lie requiere de tres niveles:
1. contacto.
2. acercamiento.
3. toma de decisiones
• LOS TUTORADOS DEBEN:
- REVISAR
EXPEDIENTE ESCOLAR.
- Establecer
contacto con el tutorado.
- Abrir
una bitácora y un registro correspondiente.
- DESPUES
DEL PRIMER CONTACTO EL TUTOR DEBE:
- Crear
condiciones que permitan la relación de confianza.
- Realizar
diagnostico, características del primer contacto familiar, personal y
escolar.
- Informar
al estudiante sobre modelo curricular de la Lie.
Durante la trayectoria escolar el tutor debe:
- Establecer
un programa que permita atender las necesidades del alumno.
- Dar
seguimiento al programa, diseño y trayectoria escolar del alumno.
- Orientar
al alumno a través del mapa curricular.
- Establecer
comunicación con otros actores que permitan el desempeño del estudiante.
- Retroalimentar
a las autoridades y cuerpos colegiados sobre los problemas que presentan
en relación al programa académico.
- Canalizar
al alumno cuando este lo requiera.
• Formación del tutor.
• Conocer
la temática del curso.
• Conocer
en profundidad los materiales que utilice el alumno para su estudio
(bibliografía, materiales complementarios, materiales multimedia, etc.)
• Conocer
las aptitudes y actitudes, intereses, posibilidades y dificultades de cada
estudiante en relación con la tarea.
• El programa de tutorías se basa en un acuerdo
explicito (normatividad, reglamentación).
• Implícito (responsabilidad) entre profesores, alumnos
y autoridades institucionales.
• Los docentes además del perfil del tutor debe
comprometerse a modificar la concepción del asesoría grupal como una actividad
sabatina y la asesoría individual como una actividad incidental, deberá
invertir parte de su tiempo laboral en actividades relacionadas con la tutoría,
participar en los diversos programas de capacitación aprovechando su formación,
experiencias y trayectorias académicas o en su caso elaborar cronograma.
• Los estudiantes deberán asumir los siguientes
compromisos:
• Inscribirse en los programas de tutorías.
• Establecer un trabajo sostenido con su tutor.
• Participar en procesos de evaluación del trabajo
tutorial.
• Las autoridades institucionales deberán promover la participación
activa del profesorado para que formen grupos de trabajo, reflexión y análisis
sobre el desarrollo de su actividad docente.
• Propuesta de la organización y operación del programa
nacional de tutoría en el sistema de unidades.
• Se retoma en su totalidad los planteamientos
propuestos por los ANUIES para las instituciones de educación superior pero
haciendo una serie de adecuaciones considerando las condiciones reales y los
contextos en que se desenvuelven las unidades.
Debe ser dual:
• Deberá integrar una comisión promotora a partir de una
propuesta de articulación de las diferentes instancias.
• Plan de acción tutorial.
- Necesidades
especificas de la unidad, a partir de diagnostico estatal. Se
identificaran las necesidades tutoriales y prioridades de atención.
- Objetivos
y metas:
a) Actividades de capacitación para tutores.
b) Cobertura del programa.
c) El número de alumnos que se asignara a cada tutor.
d) Actividades de mejora.
e) Programa de evaluación.
3) Desarrollo: se llevaran a cabo las acciones
programadas.
4) Evaluación periódica:
a) Seguimiento de la trayectoria de los alumnos.
b) Evaluación de la función tutorial por parte de los
alumnos.
c) Evaluación de las dificultades.
d) Evaluación de carácter cualitativo.
5) Ajuste del programa para siguiente fase o periodo
con base a problemas presentados y en recomendación y sugerencia de los
tutores.
o
Evaluación del programa tutorial
• Requiere de metodologías e instrumentos que permitan
determinar la eficacia del mismo, por lo que se proponen algunos criterios o
indicadores generales que de acuerdo con los niveles de intervención, ejecución
y desarrollo del programa, contribuyan a disminuir la deserción, mejorar la
eficiencia terminal de los alumnos e incrementar la calidad de su vida
universitaria
• El desarrollo del programa institucional de tutoría
requiere de las siguientes condiciones:
• Una adecuada
planificación.
• Una
programación equilibrada de la actividad tutorial, que considere la carga
académica de los profesores tutores, los horarios y las actividades de
investigación.
• Una adecuada
distribución de personas y tareas en la actividad tutorial.
• Tiempo suficiente del tutor y de los alumnos para la
tutoría.
• Para evaluar la calidad del programa, se recomienda
partir de un modelo integral que identifique:
• Las
características del entorno donde se realiza el programa de tutoría (tipo de
institución, recursos materiales y humanos, alumnos).
• Los elementos del diseño del programa (metas y
objetivos de la tutoría, contenidos asignados, actividades y recursos,
planificación, costos y previsión de problemas).
• La operación del programa (proceso).
• Los efectos o
logros a corto, mediano y largo plazo (producto).
• La evaluación, desde las instancias de Sistemas
Escolares, son los siguientes:
• Comportamiento de las tasas de deserción
• Comportamiento
de los índices de rezago
• Comportamiento de los índices de graduación y
titulación
• Comportamiento de las tasas de eficiencia terminal
• Comportamiento
de la reprobación
• Las dificultades que enfrentan los tutores para llevar a cabo las actividades
tutoriales deben ser atendidas por la instancia encargada de la coordinación
del programa si se quiere que éste funcione en forma adecuada.
• Por lo anterior, se sugiere aplicar de manera
periódica un cuestionario para identificar los problemas que pudieran
obstaculizar el logro de los objetivos del programa y darles una atención
inmediata.
• Dificultades del proceso de acción tutorial.
• Resolución de
problemas académicos de los alumnos.
• Mejora de la capacidad del alumno para asumir las
tareas que implica su formación.
• Impacto de la
actividad tutorial en el fortalecimiento institucional.
• Evaluación de la funcionalidad del programa de la
coordinación (organización académica y escolar).
• Comunicación
entre todos los miembros de los resultados de la evaluación.
• Retroalimentación de los resultados de la evaluación
del desempeño tutorial.
• Objetividad en
la evaluación del desempeño tutorial y de los resultados.
• Solución de
problemas en el proceso tutorial.
• Nueva toma de
decisiones democrática.
Conclusiones
La
tutoría es muy importante debido a que en los grupos siempre existe una parte
del alumnado que está rezagado en el
aprovechamiento o en su vida personal, desde la educación primaria se debería
de implementar la tutoría, sin embargo la situación de la educación en los
países del tercer mundo como México es un tanto más difícil que las
instituciones cuenten con un tutor como tal, de manera que la acción tutorial
tiene que ser realizada por los docentes que la mayoría de las veces no cubren
el perfil del tutor, de manera que una alternativa ante esta problemática seria
la capacitación intensiva de los docentes para que adquieran las competencias
necesarias para ejercer su papel de tutor.
En
el caso específico de la Universidad Pedagógica Nacional las tutorías no has
tenido buena aceptación precisamente por la razón de que los docentes que han
sido designados como tutores de un grupo no han recibido la capacitación
necesaria al ser docentes egresados de otras universidades y no de la UPN, por
su parte los alumnos no poseen la cultura de la tutoría, no tiene valor
académico y por eso es desdeñada sin ser aprovechada.
Como
hemos visto la primera tarea de un tutor es detectar cual es la problemática
del grupo para formar un diagnostico de necesidades, si la principal necesidad
es la falta de motivación es necesario que el tutor la genere, con diversas
estrategias como lo hemos visto en algunas de las películas analizadas en
clase, que como ya sabemos es ficción pero muy cercana a la realidad.